El legal open space fue un evento experimental, aquello a lo que la abogacía no está acostumbrada. Organizado por Bárbara Román (CEO de Nolegaltech), Raquel Duque (actual responsable de comunicación de Emérita Legal) y Cristina Barrera (Máster en abogacía), este evento en nada se pareció a los eventos organizados habitualmente por y para la abogacía.
Como su propio nombre indica legal- open-space es un evento sectorial para personas que nos dedicamos al sector legal; es un evento de espacio abierto, un espacio para abrir mentes, un espacio abierto a todos los asistentes. Son los propios asistentes quienes proponen de qué quieren hablar y son los asistentes quienes hablan. No existen ponencias previas, no existen ponentes estrictamente, sino que todos somos ponentes potenciales.
Pues bien, el sábado pasado, para empezar bien febrero, y seducidos por las organizadoras y su trayectoria previa, lo que nos hacía pensar que aquello podía estar bien, un conjunto de más de 50 personas dedicadas a varias profesiones, pero principalmente del sector legal, nos presentamos en Área Central en Santiago de Compostela en un símil de cobayas que iban a experimentar qué era aquello del legal open space…
La jornada empezó con un puñado de pequeñas ratas de laboratorio (nosotros, los asistentes) escuchando con atención las instrucciones en cuanto Bárbara alzó la mano, el signo que usaríamos para mantener silencio durante todo el evento. Las reglas eran muy sencillas:
-
Todos podíamos y debíamos proponer temas de conversación que luego, tras una votación con pegatinas o gomets (según la edad que tengáis entenderéis uno u otro vocablo), se desecharían o seleccionarían. Cada asistente tenía tres caritas sonrientes adhesivas que debía pegar en sus propuestas favoritas.
-
A las doce empezaban las charlas (las quince más votadas).
-
En cada franja horaria había tres, en tres espacios (fiúncho, loureiro y toxo), que consistían esencialmente en tres corros de sillas colocados estratégicamente en el local.
-
Cada cuál podía ir a la que más le interesase, permanecer allí toda la charla o desplazarse de una a la otra, o largarse sin más moviendo «sus dos pies».
Al principio todos nos mostrábamos tímidos, pero, de pronto, empezamos a crecernos y propusimos tantas temáticas que hubo que hacer selección, y éstas fueron las quince ganadoras, con sus respectivos horarios:
12:00 | Gestión del estrés | ¿Por qué los abogados no comparten clientes? | Captación de clientes |
13:00 | Vamos a quemar los ICA | Kanban y Scrum | Marketin digital |
15:00 | Liderazgo en una firma de abogados | Abogacía en femenino/Perspectiva de género | Publicidad para abogados |
16:00 | Ultraproductividad | Retos y amenazas de la abogacía. Management | Turno de oficio |
17:00 | De abogada recién colegiada a Project Manager | Hackers vs Abogados | Nuevos roles y competencias |
Os resumiré lo que vi con mis propios ojos. Cada asistente vivió su propio open space. Es más, hubo un espacio improvisado por esos raros que se dedican a legaltech del que lo único que puedo decir es que existió, pero ni idea de lo que allí pasó.
Empiezo.
12:00.- Yo asistí a «captación de clientes», en la que confirmamos que el boca/oreja sigue siendo lo más efectivo, pero que hay una nueva manera de atraer clientes: a través de una web bien posicionada y las publicaciones en redes sociales. Otra conclusión muy generalizada fue que hay que dejarse ver y relacionarse con otros compañeros, pero sobretodo asistir a eventos de tu especialidad. Entre las curiosidades que yo desconocía están que cada red social no sólo tiene su público, si no que también su horario. En definitiva, moverse, moverse y moverse, networking y marketing digital, además de un buen trabajo para que tus cientes te recomienden a otros.
13:00.- Me dirigí al espacio fiúncho para aprender qué es esto del Kanban y Scrum (métodos de trabajo, fundamentalmente en equipo). No dio tiempo a hablar de Scrum, pero de kanban Nacho Escobar nos ilustró con la inestimable ayuda de kuartillo, Pepe ( de Nolegaltech) y Iago Otero. Saqué una conclusión importante para mi: Kanban es apto para todos y nos hace más efectivos. Tomé nota, así que esta semana me pongo a ello.
15:00.- A esta hora me tocó ser de las que propuso mesa, así que me senté en el espacio toxo y rogué junto con Bea Calavia y Ester Alonso, las proponentes de la temática «Perspectiva de género en la abogacía», que se acercaran suficientes personas. Al final aún fuimos unos cuantos, aunque no demasiados, he de decir. Tuvieron más tirón, sin duda, las otras dos, liderazgo y publicidad, a cargo de Fabián Valero y Marelisa Blanco, respectivamente.
Resultó muy interesante, sobretodo, oír las reflexiones de los hombres que nos acompañaron. Normalmente estas cuestiones se terminan convirtiendo en una especie de encuentro sectario de feministas. Y realmente la concienciación sobre discriminación y la perspectiva de género es cosa de todos. Ésta es la única manera en la que dejaremos de tener problemas de género. Muy interesante la aportación de un estudiante de máster de abogacía sobre el distinto trato que prestaba alguno de sus compañeros a las profesoras del máster respecto a los profesores, cuestionando mucho más la autoridad académica de aquéllas. Muy gratificante la empatía que mostraron todos los hombres presentes con los problemas sólo de mujeres a los que nos enfrentamos las abogadas. En cuanto a la perspectiva de género, la propuesta más audaz fue la de sustituir a los actuales dirigentes por mujeres (el proponente: un hombre). No encontramos la solución a la violencia de género, pero probablemente si los medios económicos destinados para la prevención de las agresiones (pulseras, vigilancia, medidas de reinserción) y lo invertido en educación fuera más, la solución estaría más cerca.
16:00.- La ultraproductividad dio para mucho. Hoy no fui capaz de levantarme a las cinco de la mañana, pero sí que hice algo de deporte antes de ponerme en marcha. Otros de los consejos, muy útiles: llevar un papel cerca para escribir lo que se te ocurra; ponerte objetivos; analizar cada día cinco fracasos y cinco victorias; desactivar las notificaciones del móvil; establecer franjas horarias de trabajo; no redactar mails de más de dos líneas. Muy productiva la charla de ultraproductividad. Ahora toca aplicárnosla…
17:00.- En «De abogada recién colegiada a Project Manager», nos quedamos todos boquiabiertos escuchando en qué consistía el interesante trabajo de Inés Aranguren, como Project Manager de un proyecto de la Comisión Europea para la recopilación de Jurisprudencia y normativa de transposición por los países miembros en relación con Directivas sobre consumo.
Os diré, para terminar, que no sólo ya se está gestando la segunda edición en Oviedo para septiembre y espero poder acudir, si no que además el legal open space es un soplo de aire fresco, que nos gustó a todos, a los abogados raritos que hacemos abogacía diferente, pero también a los que yo considero más tradicionales de los asistentes a los que conocía de antes; algo a copiar por todos esos que se dedican a la organización de eventos jurídicos que suelen consistir en tediosas charlas en las que un erudito nos cuenta cuánto sabe de algo, pero sin poner los pies en la tierra. Cosas a copiar sin duda: la flexibilidad de este evento, también la participación e implicación de todos los asistentes. Una idea que surgió fue alargarlo a un fin de semana de turismo rural. Ahí lo dejo para los organizadores de Oviedo…
El post evento también estuvo muy bien y tuvimos la oportunidad de conocer todavía más relajados a compañeros de fuera, y disfrutar de esos otros conocidos, ya amigos, con los que en el día a día no coincidimos. Vamos que para repetir, pero el cuerpo se quedó muy mal como dice la canción de Alaska y Los Pegamoides, que bien pudiera ser el himno de la fase previa y posterior del evento. No todo va a ser aprender en la vida…