En este momento estás viendo III CONGRESO AIJUDEFA

III CONGRESO AIJUDEFA

EL CONGRESO

El III Congreso AIJUDEFA se celebró en Sevilla, lo que me dio la oportunidad de asistir, incluso sin estar asociada. Fue una suerte.

Si nunca habéis asistido a uno y lleváis temas de derecho de familia os lo recomiendo. AIJUDEFA es una familia en la que te acogen con los brazos abiertos. Pero, además, es los miembros de AIJUDEFA son unos cracks en derecho internacional, así que es un doble privilegio asistir a sus congresos.

Me he vuelto de Sevilla habiendo conocido a muchos nuevos compañeros de más de 20 países diferentes, y habiéndome reencontrado con compañeras de AEAFA, con las que este año he compartido bastantes eventos.

Siempre digo que mi metamorfosis, la evolución a la abogada que soy ahora se debió a asistir al I Congreso de Primavera de Avogados Novos de Vigo. Este congreso de AIJUDEFA me ha revuelto de manera similar.

He vuelto de Sevilla con las pilas cargadas como todos los asistentes con los que he hablado o de los que he visto publicaciones en redes sociales. Pero en mi caso la emoción va más allá. Me ha explotado el cerebro. Ahora mismo sólo quiero dar un pasito más en mi evolución como abogada nómada, formarme en derecho internacional y dar el salto a un terreno hasta ahora desconocido para mí. Sevilla ha supuesto, de alguna manera, una catarsis. La María Mariño que llegó a Sevilla no es la misma que ha vuelto a su casa en Vigo.

No me apunté a más eventos lúdicos del Congreso que a la cena en el tablao flamenco. Fue suficiente para conectar y hacer «amigos de congreso» con lo que aspiro seguir en contacto.

La diferencia con otros congresos es precisamente que son los propios socios de AIJUDEFA quienes participan y dan las ponencias. No existe realmente esa barrera de otros eventos entre ponentes y asistentes. Sí todos y cada uno de los ponentes son grandes profesionales, pero a la vez un participante más. Verme rodeada de cracks en una materia que no controlo y tratarlos de tú a tú ha sido espectacular.

Y no los conozco en profundidad, pero tengo la sensación de que además son grandes personas.

En definitiva, desde la mirada de una persona ajena a la asociación, el III Congreso AIJUDEFA ha sido el reencuentro de una familia con ganas de reencontrarse tras dos años de pandemia. Una familia que se dedica a la misma profesión. La familia de los primeros de la clase en derecho internacional de familia. Un familia acogedora, que integra a los desconocidos como si fuéramos uno más.

De hecho, el comentario era unánime entre los asistentes. Todos nos quedamos con ganas de México el año que viene.

PROGRAMA III CONGRESO AIJUDEFA

I. Ponencia magistral «La necesidad de dotar de contenido el interés superior del menor»

La ponencia estuvo a cargo de Jorge Cardona LLorens, catedrático de Derecho Internacional Privado y ex miembro del Comité de Derechos del Niño de la ONU.

Su ponencia consistió en explicarnos de manera muy completa y amena la Observación Geral 14 del Comité, que podéis consultar AQUÍ .

Siendo él uno de los redactores resultó muy interesante la explicación de qué significa el interés superior del menor y sus consecuencias. Como explicarlo todo sería muy largo, os dejo su ponencia en imágenes, que se entienden perfectamente.

II. Presentación de las asociaciones participantes en el III Congreso AIJUDEFA

Después de la ponencia magistral tomaron la palabra los representantes de las asociaciones presentes en el congreso para explicar los objetivos de cada una de ellas.

Me vais a permitir que ilustre el momento con la mesa en la que participó Mariló (María Dolores Lozano Ortiz) presidenta de AEAFA, de la que soy miembro.

III. Primer panel III Congreso AIJUDEFA. Desafíos actuales del derecho de familia

PRIMER-PANEL-AIJUDEFA

La primera mañana acabó con un panel bastante heterogéneo moderado con precisión suiza, y modales exquisitos, por Markus Zwicky.

Por un lado, Roberto Hayer (Suiza) nos dio unas pinceladas sobre novedades de derecho sucesorio suizo.

Mientras, Sarah Lucy Cooper (Inglaterra y Gales) puso encima de la mesa las distintas problemáticas que acarrean las criptomonedas en las divisiones patrimoniales.

Y Carmen López Rendo (España) sustituyó a Rolf Madaleno (Brasil), que no pudo viajar a causa del covid, en su ponencia sobre testamento vital y directivas anticipadas.

Acabó el panel con lo que crearía polémica al día siguiente: la gestación subrogada. Nicolás Espejo Yaksic, sin valoraciones morales, expuso la actual normativa en esta materia en los distintos países.

IV. Segundo panel III Congreso AIJUDEFA. Sustracción internacional de NNA

El segundo día empezó fuerte con una materia ciertamente compleja

Coordinados por Carolina Marín Pedreño (Inglaterra y Galés), Joaquín Bayo Delgado (España), Dilia Jorge Mera (República Dominicana), Adriana de Ruiter (Holanda-España), Maritza Rodríguez (Estados Unidos) y Juan Francisco Zarricueta (Chile) nos dieron una auténtica lección magistral sobre residencia habitual. Partiendo de los problemas que genera el concepto de residencia habitual y la normativa internacional que regula la sustracción de menores, analizaron casos concretos resueltos por los Tribunales y Autoridades Centrales de sus respectivos países.

V. Tercer panel III Congreso AIJUDEFA. Sucesiones internacionales en crisis familiares

Y si parecía complicada la residencia habitual, las sucesiones internacionales…

Coordinados por Cassio Namur (Brasil), presidente electo de AIJUDEFA, los ponentes contestaron a preguntas sobre un supuesto práctico sumamente complejo, con distintos elementos extranjeros. No fue nada sencillo explicar qué pasaría con la herencia de Leonardo y Susana, hermanos y socios en una empresa con sede en múltiples estados. Pero, tanto Verónica Dindo (Italia), como Luz Calvo (Uruguay), Joana Alves Cardoso (China), Véronique Moissinac (Francia) y Percy Castle (Perú) salieron airosos del reto.

VI. Cuarto Panel III Congreso AIJUDEFA. Filiación por subrogación.

Y con ellos se armó el belén…

Con la coordinación de Patricia Kuyumdjian (Argentina), los ponentes abordaron las distintas problemáticas que acarrea la gestación por subrogación. Además, hicieron un análisis de los procesos del reconocimeinto de filiación en sus respectivos países.

Joao Perry da Câmara (Portugal), María Bacigalupo (Argentina), Gustavo Salas (México), Bogdan Moloman (Rumanía) y Carolina Marín Pedreño (Inglaterra y Gales) estuvieron magníficos.

El problema fue una espontánea, no sabemos quién, que como siempre introdujo la polámica en el congreso…

VII. Quinto panel III Congreso AIJUDEFA. Cambios procesales en el ejercicio del Derecho de Familia

Coordinadas por Marina Dinamarco (Brasil), cuatro extraordinarias mujeres:

Mónica Graiewski (Argentina), Paola PLaza rojas (Chile), Lucy Marks (Inglaterra) y Natalia Olowska-Czajka (Polonia)

En este panel nos enteramos que la digitalización en Argentina empezó en 2011 y que ya tienen totalmente implantado el expediente digital y normalizadas las vistas telemáticas. Todos los países que no había iniciado el proceso no tuvieron otra que ponerse al día en pandemia. En todos los países se forzó la digitalización de los procesos a la par que se produjeron cambios legales para adaptar los procedimientos a la nueva realidad. Una nueva realidad que ha venido para quedarse.

VIII. Sexto panel III Congreso AIJUDEFA. Pensiones de alimentos de los hijos mayores de edad

La coordinación en esta ocasión corrió a cargo de Isidro Niñerola Giménez (el que está repasando el guión en la foto mientras Lola y Daniela están dando avisos)

Patricio Gualotuña (Ecuador) nos dio una lección magistral de los alimentos en su país. Nos explicó que había tablas para establecerlo. Por debajo de las cuantía recogidas en las tablas no se pueden acordar alimentos.

Muy diferente a las tablas del CGPJ de España de las que se encargó Mercè Mira i Cortadellas, que no se dejó un punto por tratar. Habló de cada una de las cuestiones de interés, tanto en España como en Catalunya en relación a los alimentos de hijos mayores de edad.

Igual de exhaustivos fueron Ana Cristina Fernández Acuña (Costa Rica) y Mauricio Claderón Castro (El Salvador). Por su parte, Sonia Gómez Guerrero (Colombia) nos contó el caso de una magistrada colombiana que solicitó los alimentos como indemnización-compensación por el trato recibido por su esposo durante el matrimonio, sirviendo de ejemplo para muchas mujeres de su país.

Y, como no, hablar de Malika Yasfi. Esta abogada marroquí nos descubrió un mundo muy diferente.

IX. Séptimo panel III Congreso AIJUDEFA. Estudio de derecho comparado

Nuevamente la organización del congreso propuso a los ponentes un caso práctico.

Y todos intentaron atraer la competencia a sus respectivos países para contarnos qué solución daría su legislación a las cuestiones planteadas. La temática, muy variada: foros de competencia en matrimonio, alimentos y custodia, ejecutividad de resoluciones, pactos prenupciales…

Los ponentes, Carolina Bustamante (Chile), Marie Berger (Suiza), María Fábrega (Panamá) y Javier Pérez Martín (España) estuvieron brillantes. Esta vez ejerció de corrdinadora María Gabriela Domingo Corpas (España).

X. Ponencia magistral. El material de abuso sexual de NNA

Pilar Ramírez nos dejó a todos boquiabiertos con las herramientas utilizadas en la red para detactar material de abuso sexual a NNA, así como la cantidad de tráfico de este material.

Aquí os dejo su intervención en imágenes

ACTIVIDADES FUERA DE PROGRAMA

Sé que con este título todo el mundo pensará en las juergas, que también las hubo, que conste. Pero no es a ello a lo que me refiero, sino a dos cuestiones relativas a la función social de la abogacía o a la conciencia individual encaminada a que el mundo sea un poco mejor.

En este apartado incluyo la iniciativa de las abogadas polacas presentes en el congreso que tomaron la palabra para ponernos al día y concienciarnos de la tremenda situación en Ucrania. Polonia es testigo excepcional de el trasiego de desplazadas y refugiadas y la ayuda que necesitan en ese país en guerra.

Y cómo no hablar de las muñecas negras que nos trajo Dilia Leticia Jorge Mera, como iniciativa personal, para concienciarnos y contribuir a mejorar la vida de niñas que viven en bateys en República Dominicana y, que, ya está en un lugar de privilegio en mi despacho

Como véis fue un congreso de lo más intenso en el que hubo de todo. Como decía la principio, deseando que llegue el próximo en Mexico…