En este momento estás viendo GUÍA PARA NO PERDERSE EN LA TRAMITACIÓN. Cómo sobrevivir al divorcio

GUÍA PARA NO PERDERSE EN LA TRAMITACIÓN. Cómo sobrevivir al divorcio

Esta entrada va a ser una especie de «FAQ» o «preguntas frecuentes», ese apartado que tienen todas las webs para que no se colapsen los teléfonos de atención al cliente. Pero, evidentemente en relación al divorcio.

La inspiración: clientes que antes de mover un papel piden cita y resuelven todas sus dudas para dejar de sentirse perdidos, porque esa es la sensación que transmiten nada más entrar en el despacho: caras de indecisión, de asombro, de no tener ni idea de lo que se les viene encima. Hay muchas preguntas comunes a todos ellos y en esas cuestiones son en las que me detendré en esta entrada, que va a ser la más larga de todo este grupo de entradas dedicadas a «Cómo sobrevivir al divorcio».

Ahí van las respuestas a todas esas preguntas omnipresentes en todo novato en esto del divorcio:

¿Cuándo iniciar los trámites de divorcio?

Lo conveniente es haber iniciado el procedimiento o haber tratado con la otra parte qué hacer con cuestiones básicas: uso de la casa familiar, régimen de custodia de los menores y cómo asumiréis los gastos comunes y de los niños. Pero, no os vayáis de casa sin  haber, al menos, consultado a un abogado.

¿Puede la otra parte impedirme ver a mis hijos mientras no existe una resolución judicial que establezca medidas en mi divorcio?

No. Jurídicamente estáis en la misma situación que cuando eráis pareja respecto de los menores.

¿Qué profesionales debo contratar para divorciarme?

Es obligatorio que todas vuestras actuaciones en el Juzgado sean realizadas por abogado y procurador. Si no es así os tendrán por no comparecidos, es decir, será como si no hubierais ido al Juzgado.

¿Cuánto tarda la tramitación de un divorcio?

Varía según:

. El divorcio sea de mutuo acuerdo o contencioso: Mientras un divorcio de mutuo acuerdo puede estar tramitado completamente en un tiempo máximo de dos meses, un divorcio contencioso puede alargarse un año o más.

. Haya menores o no: Si no hay menores se tramitará más rápido porque no interviene Fiscal.

. El Juzgado en el que caiga: En partidos judiciales como Vigo la duración de la tramitación suele estar por debajo de los plazos que os he puesto. En otros partidos judiciales, especialmente en los pueblos, cuyos medios son más escasos o en partidos judiciales como Madrid (con mucha más carga de trabajo), las tramitaciones suelen ser más largas y llevar varios años en los supuestos contenciosos.

¿Qué es un convenio regulador de los efectos del divorcio y para qué sirve?

El convenio regulador es el documento en el que se reflejan los acuerdos a los que lleguéis con el otro cónyuge/progenitor. Tiene un contenido mínimo: quién usará la casa familiar; cómo articularéis la relación con vuestros hijos (de haberlos), es decir con quién vivirán y cómo se relacionarán con quien no vivan; cómo asumiréis los gastos de vuestros hijos.

¿Puedo negarme a divorciarme?

No. En España el divorcio no tiene causa, es suficiente con que hayan pasado tres meses desde la boda para que se acuerde de manera automática.

¿El divorcio de mutuo acuerdo es aquél en el que los dos estamos de acuerdo en divorciarnos?

No. Como ya se ha explicado en la respuesta anterior, en España el divorcio es automático. Un divorcio de mutuo acuerdo es aquél en el que además de estar de acuerdo en divorciaros estáis de acuerdo en todas las consecuencias del divorcio (quien usa la casa, qué pasa con los niños y su manutención a partir de entonces, etc.), lo que se llama medidas.

¿Si empieza el procedimiento judicial de divorcio sin acuerdo y luego nos ponemos de acuerdo, qué pasa?

Pues que se usa un «palabro» muy feo: reconducción. Básicamente, firmáis un convenio regulador y se tramita como si hubierais estado de acuerdo desde el primer momento (vais al juzgado a ratificaros, y previo informe del fiscal, el Juez aprueba vuestros acuerdos si no son perjudiciales para vuestros hijos).

¿Hasta cuando podemos recapacitar y llegar a acuerdos en el divorcio?

Estos acuerdos se pueden alcanzar incluso el mismo día del juicio, así que no os agobiéis con plazos. No existen.

¿Cuál es la diferencia entre una separación y un divorcio?

La explicación técnica sería compleja (un divorcio implica la disolución del vínculo y si os separáis seguís siendo matrimonio), pero a efectos prácticos la única diferencia entre lo uno y lo otro es que si no estáis divorciados no os podéis volver a casar. Para todo lo demás, los efectos son los mismos.

Si estoy separado ¿Cuánto me va a costar el divorcio y qué trámites me esperan?

El coste depende de cada abogado, pero lo lógico y habitual es que tenga el mismo coste que ha tenido la separación previa. En cuanto a los trámites son los mismos que ya habréis pasado para la separación.

¿Qué es la pensión de alimentos y hasta cuándo hay que pagarla en un divorcio?

Como su propio nombre indica es una cantidad fija periódica (normalmente mensual) que se abona para alimentar a los hijos. Aquí hay que detenerse un poco más…

Cubre todo, desde la comida hasta la ropa, pasando por la vivienda y la educación, vamos todo lo que implica mantener a un hijo de manera habitual. Se abona hasta que los hijos tengan medios de vida propios, salvo que lo de no poder mantenerse por sí mismos sea porque no hayan puesto medios para ello (vamos, que sean unos vagos). La ley no establece una edad, es una leyenda urbana.

¿Qué es eso de los «gastos extraordinarios» de los hijos en un divorcio?

También lo dice su propio nombre: Son gastos que conllevan el sostenimiento de los hijos y que pueden o no suceder. Tienen como elemento esencial la «sorpresa», el que no se produzcan con regularidad.

¿Los libros y el material escolar qué son gastos extraordinarios o alimentos?

El Tribunal Supremo ha decidido que son alimentos porque efectivamente se producen con regularidad. Por tanto para el cálculo de la pensión de alimentos habrán de tenerse en cuenta. Sin embargo, si os ponéis de acuerdo podéis pactar pagarlos como gastos extraordinarios, normalmente a medias.

¿Cómo se pagan las actividades extraescolares en un divorcio?

Aquí la cosa también depende de cada familia. Normalmente, aunque es algo que se paga todos los meses, como pueden variar entre cursos escolares se suelen considerar gastos extraordinarios, pero como en los libros, mediante el acuerdo de las partes se puede modificar e incluir en la pensión de alimentos.

 ¿Tener una custodia compartida evita el pago de pensión alimenticia en un divorcio?

No de manera automática. Si hay desequilibrio importante entre lo que gana un progenitor respecto del otro se va a establecer una pensión que compense ese desequilibrio y garantice a los menores unos mínimos de calidad de vida con ambos.

NOTA: La definición de patria potestad y custodia, y la toma de decisiones respecto de los hijos comunes aparecen una entrada previa. Os dejo el enlace. No dudéis en consultarla si tenéis dudas al respecto.

¿Qué es la pensión compensatoria?

Primero y fundamental, no está prevista sólo para las mujeres, es algo sin género. Se trata de una cantidad que hay que abonar al cónyuge al que se le produce un desequilibrio importante por el divorcio. Aunque se llame pensión puede ser una cantidad a abonar en un sólo pago.  Tanto su establecimiento como su cuantía o el tiempo que debe abonarse depende de factores como el desequilibrio económico en sí mismo, de la edad, la dedicación a la familia, la posibilidad de acceso al mercado laboral, etc.

¿Qué pasa si no estoy casado?

En lo que a hijos menores de edad se refiere da igual estar casado o no, tanto el procedimiento a seguir como las medidas a adoptar son las mismas. Sin embargo el resto de las medidas (uso del domicilio, pensión compensatoria) no se aplican cuando la ruptura ocurre a parejas no casadas. Tampoco se pueden tratar las pensiones alimenticias de hijos mayores que sí están previstas para los procedimientos matrimoniales (separación y divorcio).

¿Puedo en el mismo procedimiento romper mi relación de pareja y repartir los bienes comunes en un divorcio?

Si estáis casados y el procedimiento es de mutuo acuerdo, sí. Si el procedimiento es contencioso, no, puesto que hay un procedimiento específico que tendréis que iniciar después, un procedimiento específico (liquidación de gananciales), bastante costoso en tiempo y en honorarios de los profesionales que intervienen en el mismo. Si no estáis casados tampoco, ya que en ese caso los bienes comunes se dividirían como si fueseis copropietarios con cualquier otra persona, un amigo, por ejemplo, no en el Juzgado de familia ni en el procedimiento en el que tratéis las medidas relativas a vuestros hijos menores.

*Espero que estas respuestas hayan saciado vuestra curiosidad y os haya sido de utilidad esta entrada, pero si no es así y aún os quedan dudas, acudid al servicio de atención al cliente o, lo que es lo mismo, pedid cita con un abogado y haced una consulta sobre vuestra concreta situación.

En la siguiente entrada